miércoles, 19 de octubre de 2016

EL CANTAR DE ROLDAN


ACTIVIDADES

1.
a)   Los atributos que comparten Roldán y Oliveros es el heroísmo y su punto de ver los cantares de gesta como un elemento para la vida. La diferencia es  que Oliveros era más cuidadoso, el prevenía lo que podía pasar, en cambio Roldán era menos precavido y le tenía coraje a Oliveros.

b)  Roldan contaba con su espada, su lanza, su armadura y el cuerno con el cual utilizo para llamar refuerzos. Roldan prefirió romper su espada antes que muriera para que esta no cayera en manos del enemigo.

c)  Roldan temió más que el perdiera la Honra que  su propia vida.

d) Oliveros estaba en desacuerdo ya que no le importa tanto como lo veían en Francia como su vida.

e)  El Cantar de Roldán se dio a cabo en Francia.

2

-Ante la inminente derrota, Roldán cambia de opinión y, finalmente, toca el olifante porque quiere...

Respuesta: Que Carlomagno compruebe el heroísmo con que lucharon pese a la derrota, ya que Roldán quiso demostrar que dieron todo en la batalla y deberían estar orgullosos de eso.
-Vamos a ser todos mártires-, dice Roldán porque...

Respuesta: Quiere ser héroe., ya que él esperaba triunfar y el ya se sentía un ganador.

3.
Moros: Se caracterizan como personas que buscaban el poder, y las tierras, y querían imponerse ante los otros con su religión.

Sarracenos: Es uno de los nombres con los que la cristiandad medieval denominaba genéricamente a los árabes o a los musulmanes.

4.


El Conde Roldán, con gran esfuerzo y congoja, muy dolorido, por fin su olifante. Brota la clara sangre por su boca, tiene rota una sien. El sonido del cuerno de derrame a lo lejos. Carlos lo escucha al desfilar por los puertos.








5.
La hubiera podio nombrar “La vida de Roldan y sus experiencias”.


6.
 Esta frase quiere decir que iban a defender sus derechos sin importar la derrota, siempre como compatriotas sin importar las circunstancias.

7.
Hubiera sido más mortal, ya que por el poder y la ambición el hombre es capaz de realizar cualquier cosa con tal de tener poder.  También hubiera cambiado el armamento que utilizaron para defenderse tal vez hubieran sido con bombas, misiles y otras armas más y no hubieran sido las lanzas y las armaduras.

8.
Roldán era un hombre muy fuerte y luchador, muy heroico, un guerrero muy temido, sin embargo el Rey le tenía mucha confianza, antes de morir intento romper su espada con tal de que su rival no la ocupara.

9.
El Caballero Roldan

Edad Aproximada: 25-33
Temperamento: Roldan era leal, orgulloso, valiente, amable, cordial.
Rango Social: Roldan era un caballero y sobrino del rey.
Trato hacia sus pares y subalternos: Roldan era justo, cumplidor, honesto hacia sus pares y subalternos.
Peligros que enfrentan: Batalla de  Roncesvalles, emboscada.


10.

 Contexto histórico de la obra
a. Época en la que se compuso la obra: en el siglo VIII
b. Características literaria de la época: la poesía
c. País en el que se desarrolló el cantar de Roldán: en Francia


11.
Esta frase la usarían los héroes de la patria, ya que son personajes que han dado su vida por amor a su Patria sin importarles nada más que eso.


13. 
La tercera postura ya que los hechos suceden pese a la época y acciones conservan su carácter épico.

ACTIVIADES

1.

Cid Ruy Días el buen lidiador.
Alvar Fánez  el (bueno de) Minaya, el que luchó en Zorita. 
Martín Antolines, el burgalés de pro  
Muño Gustioz, el criado 
Martín Muñoz el que mandó en Montemayor, (el de Ayllón)
Galín García, el bueno de Aragón. 
Félez Muñoz el sobrino del Cid Campeador. 

2.
Las características por las que se le conoce como vasallo ejemplar eran la lealtad al  rey - la lealtad a todo su pueblo y porque debe soportar grandes aflicciones.

3.     
El buen vasallo tenía la obligación de ser fiel a su rey, cumplir sus ordenes y sus deseos y también tenía que defenderlo de sus enemigos.

4.
La religión ejerce una considerable influencia en todos los órdenes de la vida y ofrece modelos de actuación y comportamiento.
5.

 Invencibles los infieles son innumerables nuestros franceses mueren por centenas traza de varón intrépido y fieros mártires.

6.
 Las virtudes más valoradas son; la caballerosidad y honor alta el patrimonio moral de el hombre, el valentismo, y ese espíritu de hombre guerrero.






                       

                     
                           MOROS Y CRISTIANOS
Los musulmanes o moros (del latín, maurus=oscuro), personas pertenecientes a la religión islámica, invadieron la Península Ibérica, a la que llamaron Al-Andalus, en el año 711, al mando del general Tarq, con aproximadamente 20.000 hombres, durante el reinado del rey visigodo Roderick. Sólo el norte montañoso continuó en poder de los españoles.

En ese año, los árabes ya dominaban toda la costa oeste de África y otros ejércitos habían invadido el Asia Menor y las islas griegas, poniendo en peligro a Constantinopla.

Algunos historiadores cuestionan la versión oficial según la cual el Islam se implantó violentamente en la península, después de esta invasión árabe, en el año 711. Argumentan que el Islam ni se impuso ni era ajeno a los hispanos, que lo abrazaron libre y mayoritariamente. En su opinión, la imposición musulmana no fue tal. Se trató de una "conspiración" promovida por la Iglesia con objeto de encubrir su derrota ante los cristianos unitarios, seguidores del arrianismo que predicó Prisciliano.
¿Ocurrió la historia tal y como nos la han contado? ¿Es posible que, en el siglo VIII de nuestra era, un ejército musulmán cruzara el estrecho de Gibraltar, derrotara a las tropas visigodas y avanzara victorioso hasta el punto de llegar a someter a casi todo el territorio peninsular? ¿Un puñado de bereberes pudo someter a 20 millones de hispanos durante varios siglos? En contra de esta hipótesis tenemos el hecho de que los documentos de la época no contienen referencias a aquella terrible invasión que, de ser cierta, habría supuesto para los peninsulares todos los males imaginables. Las primeras noticias no aparecen hasta las crónicas latinas y musulmanas del siglo IX, a seis generaciones (ciento cincuenta años) de los hechos que se relatan, cuando el Islam estaba ya firmemente arraigado en la península.
Algunos investigadores, tras comprobar que los musulmanes (moros) atribuían a sus correligionarios victorias imposibles y que los cristianos omitían consignar cualquier aspecto de lo que estaba sucediendo en su suelo, concluyen que el mito ha pervivido, contra toda lógica, porque ha interesado mantenerlo. Entre los musulmanes, porque les proporcionaba una pátina de gloria; entre los cristianos ortodoxos, porque encubría ante su propio pueblo lo que en realidad fue un fracaso social y religioso.
 Los conquistadores musulmanes también contaron con el apoyo de parte de la población judía, muy numerosa en la Bética, en la Galia Narbonense y en toda la cuenca mediterránea. Estaba presente principalmente en los centros urbanos, destacando, entre otras, las comunidades de Narbona, Tarragona, Sagunto, Elche, Lucena, Elvira,Córdoba, Mérida, Zaragoza, Sevilla, Málaga y de la capital, Toledo.
La ayuda que los judíos prestaron a los conquistadores se debió a que aquellos, en su mayoría conversos forzados pero fingidos, eran reiteradamente hostigados por la legislación visigoda (con algunas excepciones, como bajo los reyes Witerico y Suintila, y contra el criterio de obispos como el cartagenero San Isidoro, obispo de Sevilla, que los defendía). Y sabían, por lo que había ocurrido en el norte de África, que mejoraría su situación al recibir de los gobernantes musulmanes el mismo estatus que la población cristiana. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los judíos habían sido esclavizados bajo el reinado de Égica (excepto los de la Narbonense, con la excusa de que la provincia aún no se había repuesto de la última epidemia de peste), bajo la acusación de que conspiraban contra el rey con los musulmanes del norte de África. Estos ya habían realizado algunas incursiones en la península, por lo que suscitaba miedo una posible colaboración con ellos para una futura conquista.
 Al-Andalus, la España musulmana, no fue al principio independiente, sino una provincia que pertenecía al Califato oriental. Los nuevos dominadores fijaron su centro político en Córdoba, sede del emir que gobernaba bajo la jurisdicción del califa. En 756, el Califato de Córdoba fue proclamado soberano e independiente, y a partir de esta fecha hasta 961, bajo los califas cordobeses Abderramán II y Abderramán III, Al-Andalus conoció un período de máxima prosperidad e intenso florecimiento cultural y espiritual, Córdoba convirtiéndose en la capital de la cultura europea, con sus famosas bibliotecas, sus palacios suntuosos, sus magníficas mezquitas (la mezquita es el edificio capital de la arquitectura árabe dedicado al culto religioso). Después de esta época de esplendor y grandeza, el Califato es abolido a principios del siglo IX y la España árabe desaparece como unidad política dividiéndose entre las principales ciudades, en pequeños reinos desunidos llamados taifas. A pesar de sus debilidades, los reinos de taifa alcanzaron verdaderas cimas en su desarrollo cultural, especialmente en literatura, artes y ciencias,  hasta la caída de Granada, el último reino árabe de España, en 1492.                                                  
Los árabes permanecieron en España  casi ocho siglos, alternando períodos en que guerreaban con los hispanos con otros en que convivieron pacíficamente con la población conquistada. Estos largos siglos de vida en común tuvieron fundamental importancia  para la historia de la península, ejerciendo una profunda influencia en el carácter nacional español, en la cultura, principalmente en  artes plásticas  y en literatura, en la economía y en numerosas manifestaciones del saber humano.
En literatura, de la simbiosis cultural entre el mundo oriental y occidental surgieron las formas literarias llamadas moaxajas, composiciones que unían cancioncillas en la lengua romance, llamadas  jarchas, a la poesía en árabe clásico.
             En conclusión, la España árabe, llena de vida y originalidad, se caracteriza por  su riqueza material y espiritual, por una intensa y espléndida actividad creadora, que prepara las grandes realizaciones de la España futura.

Cabe señalar además que numerosos logros económicos, comerciales, científicos, espirituales y artísticos se transmitieron mediante la España mora a la Europa cristiana, en cultura por ejemplo filtrándose hacia la filosofía escolástica, hacia el arte románico, hacia la poesía lírica de los trovadores.



BIBLIOGRAFIA

https://prezi.com/siimrrkvemqm/diferencias-entre-cristianos-musulmanes-y-judios/

miércoles, 21 de septiembre de 2016

                                          Una casa llena de sorpresas
Por: Nathaly Guerrero

El día que se realizó la casa abierta me levanté hecha un mar de nervios. Yo como siempre preocupada porque salga todo bien, ya que esto representaba una calificación en la mayoría de las materias. Así empezó mi día, un poco angustiada pero finalmente llegué al colegio y como es costumbre todos los días lunes “tuvimos que cantar el Himno Nacional”.

Llegamos al curso y la carpa de nosotros nada que llegaba. Luego de unos minutos que parecían horas por fin llegó la chica que nos alquiló la carpa y todos los accesorios para adornar nuestro stand. Lo más curioso en nuestro stand es que fuimos unos de los primeros en empezar a armar todo y fuimos los últimos en terminar por que la dueña de la carpa tuvo problemas con los accesorios y se le había perdido un fierro de la carpa y no se podía armar. Ante esta situación la chica se desesperó y se puso a llorar y nos estaba haciendo desesperar a nosotros también. Para colmo empezaron a llegar los demás estudiantes de los otros colegios invitados y todo se volvió un caos.
El dichoso fierro nunca apareció  y tuvieron que ir a traer otra carpa hasta que pudimos armar nuestro stand y empezamos a exponer. Nuestro stand habló de cada uno de los rectores que habían sido elegidos en nuestro plantel y gobernaron muchos años, también hablamos sobre la  historia del colegio y su evolución, también dimos a  conocer sobre el B.I. (BACHILLERTO INTERNACIONAL) cómo es que llegamos a  formar parte de él y todos los  beneficios que nos brinda así como el gran esfuerzo y dedicación con el que trabajamos para formar parte de este programa.
Personalmente hablé del Dr. Otto Arosemena Gómez, su vida, su nacimiento, sus estudios, su forma de gobierno, sus obras  como presidente de la República del Ecuador.
El Dr. Otto Arosemena tuvo también otras actividades como el de profesor de Historia y Geografía Política de varios colegios y catedrático de las universidades Estatal y Católica de Guayaquil.
Siempre en defensa de los más altos intereses de la patria, continuó participando en la política nacional y asistió al Congreso como Diputado o Representante Nacional, hasta el día de su muerte acaecida en el balneario de Salinas el 20 de abril de 1984. Murió en Guayaquil  a los 62 años el 20 de abril de 1984.
Pude observar también  los otros stand que estaban muy bien decorados donde hablaban de diferentes temas que eran muy interesantes y hacían juegos, en la sala de audiovisual habían realizado un karaoke  donde tu podías ir a cantar pero solo canciones en inglés, hubiera querido ir allí pero por falta de tiempo no puede.
Los cursos previos al Bachillerato Internacional realizaron la dramatización de unas obras como son, Fuente Ovejuna; Médico a palos; y Otelo pero estas obras fueron realizadas en inglés.
La obra que más me llamó la atención fue Médico a palos y al parecer a las demás personas también les interesó ya que se trata de una comedia donde  se inicia cuando Bartolo se encuentra en el bosque cortando la leña.

Cansado de darle a un tronco que no se parte, se sienta a descansar y a fumar un cigarrillo. A los pocos minutos aparece Martina, su mujer, quien comienza a llamarle la atención airadamente. Holgazán, borracho, poltrón, haragán y otros epítetos similares son recibidos con paciencia por parte de Bartolo, quien manifiesta a su mujer que ha hecho un alto en su labor porque está muy agotado.

Hasta “hombre sinvergüenza” llama Martina a su marido. Este, ya un poco ofuscado le encara el hecho de que ella debe sentirse afortunada por tener un marido como él; un leñador experto, con experiencia en medicina, ya que sirvió de ayudante a un médico latino durante seis años.

Martina prosigue hostigando a su marido, quien exasperado, coge un palo y le da una golpiza. Después Bartolo arrepentido, quiere amistar con su mujer. La abraza y la llena de arrumacos, pero la Martina quiere vengarse. Y así hay una serie de acontecimientos en esta obra que a más de uno hizo llorar pero de la risa.

Algo un poco desagradable que pasó en aquel día es que la poca cultura que hay en algunos de los estudiantes de mi colegio salió a flote pues con mucha paciencia y entre los dos cursos del BI nos tomamos la molestia de elaborar unos pies de fomix el cual los pegamos desde la entrada del plantel hasta el curso donde se realizaron las obras, y digo que esto fue desagradable porque ciertos alumnos los arrancaron al instante de haber sido colocados. Esto hizo que mis compañeras se llenen de ira y con justa razón porque era nuestro esfuerzo.

Para finalizar, esta casa abierta fue muy interesante, pero sobretodo me divertí mucho, claro que nunca falta un inconveniente pero a pesar de eso salió todo bien.



            

viernes, 29 de julio de 2016

MEDIOS DE COMUNICACION

ARGUMENTA CON CRITERIO SUS IDEAS

1.- Escribe una breve reseña (resumen y juicio crítico) de la última película que has visto.


Más que una película se trata de una historia basada en hechos reales en donde una madre soltera denuncia la desaparición se su único hijo. La policía tratando de lavar su imagen le enseñó a su madre un niño que claramente no era su hijo, pues había  diferencias físicas y en cuanto se cercioró de estar en lo cierto, trata de hacerlo ver a la prensa con la ayuda de un experto en hacer campaña contra el cuerpo policial y sus dirigentes que acarrean una pésima fama de corrupción e incompetencia.


ANALIZA LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN E IDENTIFICA SUS BONDADES.


2.- Escribe un texto de tres párrafos en donde expliques cuál de los medios reseñados en esta página utilizas más, que crees que aporta a tu vida cada uno de ellos y qué no.

Estos medios de comunicación son herramientas con las que somos capaces de transmitir una información, Pero la Internet es el  que más utilizo, ya que en la actualidad es el medio más popular y poderoso.


Sin embargo la radio y la televisión también nos brindan beneficios que de alguna u otra manera aportan a nuestras vidas. La radio puedo escucharla en la playa, en el trabajo, en la bañera, en la silla en fin donde quiera que vaya, pero es un medio que no puedo visualizarlo. La televisión en cambio me puede mostrar la información además es un medio de diversión cuando tengo tiempo libre.

Aunque la televisión es un medio de comunicación muy entretenido, también existe una desventaja que es perjudicar la salud de las personas como puede causar  problemas visuales, etc. y no solo eso sino que existen muchos programas que no benefician al conocimiento. Y si del Internet se trata sabemos que es un medio que nos ayuda mucho sobre todo a los estudiantes, asimismo es causa de grandes problemas tanto para padres y profesores cuando no damos un buen uso de este medio tan importante.




EXPRESA LAS NORMAS DE USO DE INTERNET.

3.- Si fueras dueño del Internet, qué permitirías que hagan los jóvenes y qué prohibirías. Escribe un manifiesto.

Si fuera dueña del Internet yo permitiría que los jóvenes tengan acceso a páginas educativas donde refuercen sus conocimientos, puedan hacer sus tareas e investigaciones; y prohibiría que accedan a páginas que no tengan contenidos buenos y que no aporten nada a sus vidas.






lunes, 4 de julio de 2016

Actividades: OLLANTAY - HAMLET

1)    ELIJE LA OPCION U OPCIONES MAS ADECUADAS Y JUSTIFICA TU RESPUESTA

CUSI- COYLLUR TEME LA REACCIÓN DE SU PADRE

Ella tenía miedo de la forma que reaccionara el papá al confesarle su amor por Ollantay

2)    ¿BAJO QUE CIRCUNSTANCIAS OLLANTAY PIDIO HABLAR A SOLAS A PCHACÚTEC?

Porque Ollantay quería pedirle la mano de su hija Cusi-Coyllur

3)    IMAGINA QUE ERES VESTUARISTA Y DEBES DISEÑAR LOS TRAJES Y ACCESORIOS PARA CARACTERIZAR A LOS PERSONAJES DE HAMLET  REALIZA UN LISTADO DE ELLOS Y SUS
CARACTERÍSTICA.

Vestidos largos elegantes
Sombreros
Parasoles
Guantes
Abanicos



4)     PREPÁRATE PARA ASUMIR EL ROL DE ESCENÓGRAFO ¿CUALES SERIAN LOS ELEMENTOS MÍNIMAMENTE NECESARIOS PARA RECREAR EL AMBIENTE?

 

Luces que iluminen todo el escenario.

Una música que vaya de acuerdo a la escena.

 

5)      ESCRIBE UN PARLAMENTO EN EL QUE CUSI COYLLUR DISCONFORME CON LA         RESPUESTA DE SU PADRE A OLLANTAY LE RECRIMINA A ESTE SU INFELICIDAD.

 

cusi-coyllur: Tu no puedes impedir que ame a Ollantay, preferiría ser ejecutada por ti, ante la desdicha de no poder vivir nuestro gran amor.

Pachacutec: Pero hija mía, no digas eso, no soportaría no te tenerte a mi lado, pero entiende es por tu propio bien y el de todos, no quiero que vayas a sufrir.

6)    DE ACUERDO A LA HISTORIA, DIBUJA TU PROPIO ESCENARIO TEATRAL.
http://felipereyesbarragan.files.wordpress.com/2013/05/6cf5f-escenarios.jpg

 

 

 

 













7)    COMPARA LA RELACIÓN QUE MANTIENE CUSI-COYLLUR CON CADA UNO DE SUS PADRES

 

Cusi-coyllur no tenía mucha comunicación con su padre, pero con su madre sí y a ella le contaba sobre Ollantay ,Cusi-coyllur confiaba más en su madre.

 

8)    REFLEXIONA SOBRE LO SUCEDIDO EN LA OBRA ¿CREE QUE OLLANTAY MURIÓ? ¿POR QUÉ?

 

En mi opinión creo que si porque Ollantay decía que prefería morir antes que Cusi-coyllur lo negara.

 

9)    ¿QUE CARACTERISTICAS TIENE OLLANTAY QUE SE PAREZCAN ALAS TUYAS?

 

Que era un joven enamorado

Que era muy valiente

Que luchaba por un amor imposible

 

10) CREES QUE LA ACTITUD DE PACHACUTEC AL FINAL DE LA HISTORIA FUE LA QUE TÚ HABRÍAS TOMADO EN LAS MISMAS CIRCUNSTANCIAS.

 

No porque no debemos discriminar por una clase social.

A veces las apariencias engañan porque Ollantay de verdad amaba a

Cusi-coyllur.

 

 

 

HAMLET

 

1)    ¿QUE SENTIMIENTOS MANIFIESTA HAMLET ANTE LA MUERTE DE SU PADRE?

 


Hamlet demuestra dolor y odio por la perdida de su padre y por la traición de su tío. Además de su desconformidad debido al rápido casamiento de su madre con su tío.
Frustrado debido a los repentinos cambios en su entorno, y obsesión con la venganza



2)    CON QUÉ ELEMENTOS RELACIONA HAMLET LA APARIENCIA Y CON CUAL O CUALES , LA REALIDAD.

Hamlet, tras la muerte de su padre, el desprecio a su amada y su actitud errática aparentan locura, aunque en realidad encubre su plan de vengarse de su tío.Su tío Claudio demuestra ser una buena persona sociable, pero en realidad es el personaje mas loco, asesina a su propio hermano, se casa con la esposa de este e intenta asesinar a si sobrino con laintención de quedarse con el trono.

.

3)  ¿QUÉ RAZONES LE DA POLONIO A OFELIA CUANDO LE ORDENA QUE NO VEA MÁS AL PRÍNCIPE?

Polonio sabe que Hamlet es un manipulador y su amor no será duradero debido a sus caprichos como Príncipe. Además si se casan teme por que afecte el Estado.

4)    DESCRIBE COMO SE SINTIO OFELIA AL FINAL DEL ACTO LLL

 

Se  sentía muy acongojada y triste por lo que había visto.

 

 

5)    RESPONDE:

a)    ¿A QUE SE REFIERE EL PROTAGONISTA CUANDO DICE: “QUE ESTO HALLA LLEGADO A SUCEDER A LOS DOS MESES DE QUE ÉL HA MUERTO…!

Hamlet se refiere a la casualidad de tales hechos pasados, la muerte de su padre sucedida 2 meses antes, el casamiento repentino de su madre con su tioClaudio, dejando a este ultimo como Rey y los problemas que tiene con su amada Ofelia debido a que su padre Polonio teme que afecte al Estado.

                   

b)    DE QUIÉN HABLA OFELIA EN EL MONÓLOGO DE LA ESCENA V DEL ACTO LLL?

 

De su querido príncipe.

c)    QUE PARTES DE LA LECTURA  SIENTES QUE SON TRÁGICAS?

La muerte de la madre de Hamlet

                      La muerte del padre de Hamlet

La muerte de Laertes,el hermano de Ofelia,quien se había aliado con el Rey Claudio para matar a Hamlet.

 

La muerte de Polonio, que luego su hija Ofelia, sufre una pena tan grande,que provoca que se vuelva loca.

 

 

6)    LOS ACTORES REPRESENTAN UN ESCENA DELANTE DE CLAUDIO .¿DE QUÉ ESCENA SE TRATA?

 

Ellos interpretan la escena de la muerte del padre de Hamlet de como fue asesinado por Claudio.

 

7)    SI ESTA OBRA SE DESARROLLARA EN LA ACTUALIDAD, CREES QUE LA REACCIÓN DE HAMLET SERIA LA MISMA.

 

          Creo que si porque Hamlet seguiría siendo el mismo.

 

8)    REALIZA UN TEATRO ESCRITO A OFELIA

 

Ofelia es una linda jovencita, hija menor de Polonio, hermana de Laertes y pretendida de Hamlet. En la obra, Ofelia se debate entre la obediencia a su padre y su amor por Hamlet, lo que traerá trágicas consecuencias.
Ofelia es la quintaescencia de la hija obediente, un rol necesario en todas las jovencitas de finales del siglo XVI y principios del XVII. Cuando su padre le ordena dejar de ver a Hamlet, ella responde “Debo obedecer a mi lord”. Después, cuando Polonio, la usa como carnada para, bajo las órdenes de Claudio, espiar a Hamlet, no tiene más remedio sino hacer lo que le piden. . Mientras esté soltera, tiene que vivir bajo las reglas de su padre. Esencialmente, Ofelia no tiene control sobre su cuerpo, ni sobre sus relaciones, ni siquiera sobre sus decisiones.

 

9)     DIBUJA LA ESCENOGRAFIA QUE UTILIZAMOS PARA EL ACTO I

https://elpatiodecomedias.files.wordpress.com/2013/08/larra-grabado.jpg




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10)  DESCRIBE TUS SENTIMIENTOS AL LEER ESTA HISTORIA

 

Siento tristeza y melancolía por toda la tragedia que ocurre en esta historia.